La temática del anarquismo en la Argentina está prácticamente  inabordada a nivel de filmografía documental.  El movimiento obrero e intelectual de extracción anarquista, tuvo la  hegemonía de las luchas sociales en la argentina en el período que  abarca de 1890 a 1910, año en que fue brutalmente reprimido en los días  previos a los festejos del centenario. El movimiento libertario, pese a  las deportaciones y a la represión, cobró también importancia -con  intermitencias en períodos tales como el centenario, la semana trágica,  los fusilamientos de la patagonia- 1930, año del primer golpe  militar en la república argentina.  La película documental anarquistas está orientada a rescatar para la  cultura y la historiografía argentina, mediante un riguroso trabajo de  investigación y análisis, una cantidad importante de material libertario  reprimido por la cultura oficial, que quizás de otra manera  permanecería en un olvido, con el grave peligro de extinción cultural,  ideológica e histórica. El aporte ideológico y filosófico del anarquismo  provoca un impacto en la cultura popular y en la subjetividad de la  época partir de la creación de gran cantidad de bibliotecas populares,  ateneos barriales, grupos filodramáticos, escuelas racionalistas y otras  iniciativas en las Principales ciudades del país, siendo fundamental la  lucha del movimiento anarquista contra las injusticias sociales y en  pos de la transformación económica, intelectual y cultural de los  sectores proletarios y oprimidos de la población.  El documental fue presentado durante el mes de Octubre de 2003, en la  Biblioteca Popular Juventud Moderna, donde alrededor de 400 personas la  vieron y debatieron. Luego tuvo tres presentaciones mas en Mar del  Plata, una en la Universidad, en el Centro Movilizador de fondos  cooperativos y finalmente en la sala del Séptimo Fuego, con buenas  concurrencias también. En Buenos Aires fue proyectada en la Federación  Libertaria Argentina, con la presencia de Osvaldo Bayer como  presentador.  En este momento, el equipo que llevó adelante este primer documental, se  encuentra trabajando en su sucesor, que contará con la supervisión y  realización del guión a cargo de Osvaldo Bayer. Esta segunda parte,  retomará el final del anterior como abriendo un nuevo interrogante, la  semana trágica se había transformado en un punto de quiebre, momento en  el cual las cosas ya no serían las mismas para el movimiento anarquista.  A partir de este momento histórico, se continuará con los hechos de la  "Patagonia rebelde", las venganzas desencadenadas por tal motivo, los  anarquistas expropiadores, los casos Sacco y Vanzetti y los presos de  Bragado, entrando en la década infame y la participación de militantes  argentinos en la guerra civil española, donde finalizaría esta segunda  parte, claro que se tocarán algunos tópicos también dentro de este  período..